Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPascual Molina, Jesús Félix es
dc.contributor.authorGarcía Ecker, Jessica
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación es
dc.date.accessioned2016-07-22T14:48:12Z
dc.date.available2016-07-22T14:48:12Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/18131
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende investigar la importancia y repercusión de los excesos dentro de la cultura y el mundo del arte, a través del exponente artístico más representativo y despreciado: el kitsch. Se pretende clarificar su origen, explicar el porqué de su surgimiento, en qué consiste y sobre todo el objetivo final de demostrar el valor de esta opción estética. Asimismo se ha tratado de analizar cómo ha ido evolucionando el uso y aceptación de los excesos en el arte y cómo el kitsch ha contribuido a modificar la manera de hacer, contemplar y entender el arte, pasando de ser un eterno desconocido y rechazado, a constituir una estética prolífica, que va mucho más allá de lo puramente ornamental llegando a conectar verdaderamente con el espectador. Lo que hace que tras haber pasado más de 150 años de su nacimiento siga vigente en la actualidad.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectKitsches
dc.subjectArte moderno-Siglo XIX - XXes
dc.titleLos excesos del arte: el Kitsches
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Publicidad y Relaciones Públicases
dc.rightsAttribution 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem