• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18311

    Título
    La influencia del marketing y la publicidad en la alimentación infantil: Los niños como objetivo
    Autor
    Polo Esteban, Henar
    Director o Tutor
    Miranda Escolar, María BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    El marketing y la publicidad se iniciaron en España a finales del siglo XIX y principios del XX mediante los carteles, pero el marketing y la publicidad alimentaria con target infantil se han desarrollado a partir de las últimas décadas del siglo XX. El estudio de las características psicológicas y mentales de los niños, por parte de los publicistas de las empresas agroalimentarias, ha llevado a la segmentación del mercado siguiendo un criterio demográfico, ya que se ha puesto de manifiesto las notables diferencias existentes entre los adultos y los niños. Éstos últimos se han revelado como potenciales grandes consumidores y las áreas de conocimiento del marketing, la investigación de mercados, la publicidad y la propia psicología se han unido para establecer pensadas estrategias encaminadas a llegar a este público, destacando el grupo de iguales como principal influyente y explotando su inmadurez mediante todos los aspectos que se pueden percibir por los sentidos. Para entender la influencia del marketing y la publicidad alimentaria infantil en la decisión de compra de los menores se han analizado los anuncios emitidos en tres canales distintos de televisión para niños durante el horario de protección reforzada de los fines de semana, así como el almuerzo de un grupo de niños de 3º de Primaria de un Colegio de Educación Infantil y Primaria de Madrid. Además, con los avances de la tecnología han surgido nuevas formas de hacer marketing y publicidad, de manera que hay más medios para llegar a ellos aparte de la televisión, y los niños, como eslabón más débil de la sociedad, son los más susceptibles a todos ellos. De esta manera, el fuerte crecimiento experimentado por estas prácticas durante los últimos años, ha obligado a establecer diversas normativas comunitarias y nacionales que regulen sus contenidos y forma, tratando de proteger a los menores.
    Materias (normalizadas)
    Alimentación infantil - Marketing
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18311
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N532.pdf
    Tamaño:
    1.665Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10