• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18614

    Título
    La propaganda totalitaria a través de la distopía en Literatura
    Autor
    Martín Larrainzar, Ainhoa
    Director o Tutor
    González Clavero, MarianoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    En el siguiente trabajo trataremos de dilucidar la influencia que los totalitarismos del siglo XX han supuesto para la literatura de su época, en concreto, en los tres grandes referentes de la literatura distópica: las obras 1984, Fahrenheit 451 y Un Mundo Feliz. En primer lugar conformaremos el marco teórico delimitando los conceptos de totalitarismo, distopía y propaganda sobre los que se sostiene el eje de la investigación, contrastando la información que nos aporten las teorías acerca de estos términos de diferentes autores elaboradas a lo largo de la historia. Centrándonos en la propaganda como fenómeno social y mediante la comparación de los mecanismos de comunicación persuasiva empleados por los Estados totalitarios y de las tres obras distópicas ya mencionadas, se procederá a analizar los requisitos que deben darse en un ambiente propagandístico cuando el objetivo por parte del Estado se basa en lograr un estímulo en la sociedad. Con el objetivo de profundizar en los requisitos necesarios para conseguir una propaganda efectiva, a través de un análisis comparativo de las tres obras distópicas bajo los principios de comunicación redactados por Joseph Goebbels, estudiaremos la forma adecuada que debe seguirse para la correcta elaboración de los mensajes transmitidos mediante la propaganda.
    Materias (normalizadas)
    Totalitarismo en la literatura
    Propaganda política
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18614
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 551.pdf
    Tamaño:
    974.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10