• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18866

    Título
    Revisión sedación paliativa
    Autor
    González Calabaza, Marta
    González Arnáiz, Elena
    Director o Tutor
    López-Lara Martín, FranciscoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    Los Cuidados Paliativos en su acepción moderna surgen en Reino Unido en 1967, pero las primeras publicaciones sobre sedación paliativa no aparecen hasta 1990. La sedación paliativa es la disminución intencional del nivel de conciencia del paciente por medio de fármacos, con el fin de aliviar el sufrimiento físico o psíquico refractario a otras medidas terapéuticas. La diferencia entre sedación paliativa y eutanasia es clara. Divergen en la intención, procedimiento y resultado. Es vital conocer las indicaciones de la sedación paliativa para evitar los abusos y usos incorrectos de la misma. Se emplean varios fármacos para la sedación paliativa, siendo el midazolam el más empleado.En este trabajo se exponen algunos de los aspectos más controvertidos sobre este tema, como si modifica o no la supervivencia, si es necesario aporte nutricional e hidratación, si está indicada en casos de sufrimiento existencial y otras cuestiones éticas. Se considera de gran importancia la evaluación interdisciplinar y dejar constancia en la historia clínica de todo el proceso. En la sedación paliativa pediátrica hay que tener en cuenta que el impacto emocional es mayor, pero la recomendación es clara en aquellos niños en fase terminal, teniendo en cuenta que la finalidad es controlar el sufrimiento.
    Materias (normalizadas)
    Anestesiología paliativa
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18866
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31512]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-M603.pdf
    Tamaño:
    225.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10