• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18962

    Título
    Prevalencia y factores relacionados con depresión , ansiedad y conductas suicidas en estudiantes de medicina
    Autor
    Delgado Santillana, Teresa
    Fuente Ballesteros, Sara Leticia de la
    Director o Tutor
    Blanco Garrote, José AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Depresión y ansiedad son los trastornos mentales de mayor prevalencia en la población general, tanto en España como en otros países(1,2), siendo los principales motivos de consulta psicológica y psiquiátrica. Es interesante conocer tanto su magnitud como los factores de riesgo asociados. Además, el 90% de los que fallecen por suicidio tienen un trastorno mental y, en más de la mitad de los casos, una depresión. Los problemas de ansiedad y los trastornos adaptativos frente a estresores ambientales, también incrementan el riesgo(3). El suicidio es un importante problema de salud pública, especialmente en población joven, donde constituye una de las causas más importantes de mortalidad y de años potenciales de vida perdidos(4). No se ha encontrado ningún estudio publicado en las principales bases de datos internacionales (MedLine a través de OVID SP y Pubmed, E-Journals a través de EBSCOHost, Web of Knowledge (WOK), Índice Médico Español (IME) y Google Scholar) acerca de la depresión, ansiedad y suicidio en estudiantes de medicina españoles, por lo que este es el primero que se publica. Sí existe un estudio de depresión en estudiantes universitarios en general(5) y un proyecto internacional en marcha sobre suicidio(6). Por el contrario, hay numerosas investigaciones a nivel internacional, incluyendo Europa(7–11), Asia,(12) América del Norte(13,14) y América del Sur(15), ya que se ha demostrado que estos trastornos mentales parecen influir en el aprendizaje, rendimiento académico y bienestar emocional de los estudiantes universitarios. En comparación con la población general, en estos estudios se muestra un elevado porcentaje de malestar psicológico y peor estado de salud mental. Las cifras varían dependiendo de la metodología y los instrumentos empleados para evaluarlos, así como el país en el que se realice.
    Materias (normalizadas)
    Suicidio - Estudiantes
    Depresión - Estudiantes
    Departamento
    Otro
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18962
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M622.pdf
    Tamaño:
    1.256Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10