• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19025

    Título
    Simulaciones de Monte Carlo del almacenamiento de hidrógeno en nanoporos de carbono
    Autor
    Suaña Cuesta, Pablo
    Director o Tutor
    Cabria Álvaro, IvánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Física
    Resumo
    Este Trabajo de Fin de Grado consistió en escribir un código en C de simulaciones de Monte Carlo-Metrópolis del almacenamiento de hidrógeno en nanoporos de carbono, en hacer simulaciones del almacenamiento con dicho código y en analizar los resultados de las simulaciones. Este Trabajo se centró en buscar una posible solución al problema del almacenamiento de hidrógeno por fisisorción, a la vez que se hizo un breve repaso de las tecnologías disponibles en la actualidad para su producción y uso. Pese a que a priori el almacenamiento de hidrógeno pueda parecer un problema más apto para ingenieros que para físicos, al empezar a profundizar en el tema, se encuentra rápidamente mucha más física detrás de la que pudiera parecer, ya que es necesario estudiar la interacción tanto entre moléculas de hidrógeno como con los carbonos de las paredes del poro que las contiene. Estas interacciones vienen dadas por potenciales, como el de Lennard-Jones. Del mismo modo, se hacen necesarios conocimientos en el área de física estadística para ser capaces de modelizar el sistema bajo estudio como un conjunto canónico o macrocanónico, según qué condiciones impongamos, y que nos determinarán las funciones de partición que serán imprescindibles para el estudio de las capacidades gravimétricas de nuestro material. Los nanoporos de carbono se simularon como dos láminas de grafeno plano-paralelas situadas a una distancia o anchura la una de la otra. Se conoce como ’slitpores’ a este tipo de poros. Las interacciones entre las moléculas de hidrógeno y entre las moléculas de hidrógeno y los átomos de carbono de los slitpores se simularon mediante potenciales de Lennard-Jones. Se simuló el conjunto macrocanónico (potencial químico, temperatura y volumen constantes) mediante el método de Monte Carlo-Metrópolis. En las simulaciones se calcularon las capacidades gravimétricas de almacenamiento de hidrógeno de los slitpores y se analizó y explicó el origen físico de su dependencia de la temperatura, la presión y la anchura de los slitpores.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19025
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-G1781.pdf
    Tamaño:
    1.595Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10