• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19028

    Título
    Libertad y contingencia en la filosofía práctica de Aristóteles: Una aproximación desde la filosofía de Heidegger
    Autor
    Castillo Febrero, Alicia
    Director o Tutor
    Chillón Lorenzo, José ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Filosofía
    Résumé
    El saber ético es el ámbito de la filosofía práctica que trata de estudiar las cuestiones relativas a la prâxis y a la política, una reflexión que permite al hombre no dejarse llevar por sus impulsos sino por el ejecicio de su razón. La phrónesis aristotélica aparece así como la racionalidad que orienta nuestra prâxis, un saber práctico que será considerado el saber de lo útil al tener por objeto lo que puede ser de otra manera. En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles presenta la prudencia como la virtud dianoética propiamente humana que trata de lo contingente, es decir, que hace referencia a un espacio que precisamente por no estar determinado, se convierte en pura posibilidad para la actuación del hombre. De este modo, la acción virtuosa siempre surge y se desarrolla en ese terreno de incertidumbre pues adquiere su sentido porque el hombre es capaz de actuar sobre el azar. Existe un juego constante entre la imprevisibilidad del futuro y la inseguridad del obrar humano, pero esta falta de concreción en el quehacer humano es curiosamente la que permite al hombre dirigirse hacia el bien realizable en el mundo, ya que no dispondría de libertad si la estructura del mundo fuera totalmente necesaria.
    Materias (normalizadas)
    Aristóteles - Crítica e interpretación
    Heidegger, Martin - Crítica e interpretación
    Departamento
    Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19028
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2016_124.pdf
    Tamaño:
    581.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10