• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19162

    Título
    Heterogeneidad biológica de la esquizofrenia
    Autor
    Ibáñez Alario, Miguel
    Director o Tutor
    Molina Rodríguez, VicenteAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    El concepto de esquizofrenia se ha desarrollado en torno a evidencias clínicas y epidemiológicas. Se trata, por tanto, de un constructo clínico y el diagnóstico de esta entidad, según el DSM (Diagnostic and Statistical Manual), se limita a él. En este contexto, la amplia variabilidad de los marcadores biológicos encontrada en los pacientes diagnosticados de esquizofrenia se ha traducido en un bajo nivel de replicación de los resultados interindividuales en los diferentes estudios, lo que puede estar relacionado con la heterogeneidad muestral de los mismos. Para poder generalizar los rasgos diferenciales obtenidos en cada estudio por separado es obligatorio que estos resultados se puedan replicar en estudios posteriores, por lo que ha sido imposible caracterizar apropiadamente la esquizofrenia apoyándose en datos puramente biológicos (anisotropía fraccional, grosor y curvatura cortical, metabolismo regional, potenciales evocados, marcadores genéticos, ruido cortical gamma…), lo que impide comprender adecuadamente el sustrato neurofisiopatológico subyacente. Esta heterogeneidad biológica, hipotéticamente relacionada con la heterogeneidad clínica, ha abierto un debate sobre la correlación funcional, pronóstica y terapéutica de los actuales criterios diagnósticos utilizados para categorizar los trastornos psicóticos, de vital importancia para el correcto proceder médico. Para superar estas dificultades se ha manifestado la necesidad de un nuevo enfoque, basado en la identificación de las anormalidades con mayor magnitud de replicación, que deconstruya o amplíe el concepto vigente de esquizofrenia.
    Materias (normalizadas)
    Esquizofrenia - Etiología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19162
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-M642.pdf
    Tamaño:
    352.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10