Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19560
Título
"In territorio de Carrion in Ualle de Quoza": representación del espacio, identidad y conflicto político en el territorio de Carrión (siglos X-XII)
Año del Documento
2014
Documento Fuente
Edad Media: revista de historia, 2014, N.15, pags.217-243
Resumen
This essay considers the way in which the territory of Carrión, in the Duero basin, was represented in the charters between the 10th and the 12th centuries. This space remained under the political control of the Banu Gómez since the late 10th century. During the second half of the 11th century, when the control of this aristocratic group was particularly intense, the territory, which had so far been always called Carrión, appears in some charters as Santa Maria. Some decades later, as royal power was reasserted over the territory, the place-name Carrión became again the norm. This essay seeks to analyse the specific documentary contexts in which these place-names appear in order to see how they relate to other factors in the production of the charters and what might have caused those changes. Ultimately, it seeks to evaluate how the analysis of place-name attribution and changes over time might help us get a better understanding of the relations and structures of power in the Duero basin during this period. Este trabajo plantea un análisis de las formas en que se representó en la documentación de los siglos x y XII el territorio de Carrión, en la meseta del Duero. Este espacio estuvo bajo el dominio del grupo aristocrático de los Banu Gómez desde finales del siglo X. Durante la segunda mitad del siglo XI, en un periodo en el que el control de este grupo aristocrático parece volverse particularmente intenso, el territorio comienza a aparecer en algunos documentos como Santa María. Unas décadas después, coincidiendo con el afianzamiento del poder regio sobre el territorio, se vuelve de nuevo a utilizar, prácticamente en exclusiva, el término Carrión. Este estudio plantea un análisis de los contextos concretos en los que se produjeron los documentos en los que se consignan cada uno de esos topónimos con el fin de analizar a qué otros elementos de la producción de los documentos se asocia el uso de uno u otro topónimo y cuáles pudieron ser las causas de esos cambios. En último término, plantea la importancia del análisis de los procesos de fijación y transformación de los topónimos como una vía para el estudio de las relaciones y estructuras de poder en la meseta del Duero durante esta época.
Materias (normalizadas)
Edad Media
ISSN
1138-9621
Version del Editor
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Ficheros en el ítem
Tamaño:
513.5Kb
Formato:
Adobe PDF