• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Anales de estudios económicos y empresariales
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 1999 - Num. 14
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Anales de estudios económicos y empresariales
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 1999 - Num. 14
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19769

    Título
    Contrastes clásicos de credibilidad aplicados al caso español
    Autor
    Campos López, María IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    1999
    Documento Fuente
    Anales de estudios económicos y empresariales, 1999, N.14, pags.171-188
    Abstract
    La literatura de 'Target Zones' desarrollada desde los trabajos iniciales de Flood y Garber (1983), Williamson y Miller (1987), o el trabajo más conocido de Krugman (1991) modeliza, en tiempo continuo, el comportamiento del tipo de cambio dentro de una banda de fluctuación. La idea básica en la que se fundamentan estos estudios hace referencia a que la banda, en tanto que sea creíble, ejerce un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio. Sin embargo, la evidencia empírica disponible ha constatado que el supuesto de perfecta credibilidad de la banda rara vez se verifica, existiendo un riesgo de realineamiento que debemos considerar. Este ha sido uno de los temas que con más intensidad se ha estudiado por la literatura de las zonas objetivo. Para el caso español, casi todos los estudios se han centrado en el periodo anterior a la tormenta monetaria de 1992. Este trabajo pretende poner al día el estudio de la credibilidad de las bandas utilizando los contrastes clásicos del test simple de credibilidad y del ajuste de la deriva aplicados al periodo en el que la moneda española estuvo sometida a una banda de fluctuación.
    Materias (normalizadas)
    Economía política
    Economía de empresa
    ISSN
    0213-7569
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19769
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 1999 - Num. 14 [11]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    AEEE-1999-14-contrastes-clasicos.pdf
    Tamaño:
    1009.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10