• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Anales de estudios económicos y empresariales
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 1999 - Num. 14
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Anales de estudios económicos y empresariales
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 1999 - Num. 14
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19771

    Título
    Los rendimientos del trabajo en la reforma del impuesto sobre la renta
    Autor
    Ibañez Casado, JuliánAutoridad UVA
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    1999
    Documento Fuente
    Anales de estudios económicos y empresariales, 1999, N.14, pags.209-230
    Zusammenfassung
    Son muchos los motivos de fuentes que originan rendimientos del trabajo, desde el punto de vista fiscal. La Ley 40/1998, de 9 de diciembre del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y otras normas tributarias, los conceptúa desde una doble vertiente, contraprestaciones del trabajo provenientes de una relación laboral común o estatutaria, a través de una relación meramente ejemplificadora y contraprestaciones que no presuponen la existencia de ese tipo de relación, pero que figuran con carácter cerrado.Para obtener el rendimiento integro del trabajo, se detraen de los ingresos íntegros, tanto por retribuciones dinerarias como en especie, las reducciones provenientes de los rendimientos del trabajo de ciclo superior a dos años o irregulares, otorgando un sentido de justicia que evite la progresividad impositiva. El rendimiento neto previo recogerá los gastos deducibles y el rendimiento neto del trabajo tiene en cuenta una reducción que señala el trato favorable que se quiere dispensar al factor económico trabajo.Por otra parte, hay que señalar la disociación entre norma de derecho civil y norma tributaria. Mientras que, por la primera, son bienes gananciales los obtenidos por el trabajo de los cónyuges o de cualquiera de ellos; el derecho tributario asigna el sueldo exclusivamente a quien lo obtiene. Entonces, el criterio fiscal se desvincula totalmente del régimen económico del matrimonio.Por último, se deja constancia que al objeto de periodificar en el tiempo el pago de la cuota tributaria, se toma como instrumento la figura jurídico-económica de las retenciones e ingresos a cuenta.
    Materias (normalizadas)
    Economía política
    Economía de empresa
    ISSN
    0213-7569
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19771
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Anales de estudios económicos y empresariales - 1999 - Num. 14 [11]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    AEEE-1999-14-rendimientos-del-trabajo.pdf
    Tamaño:
    1.009Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10