• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19779

    Título
    El papel del zuncho en la restauración monumental: atado perimetral de estructuras de cubierta en iglesias de Valladolid
    Autor
    Bellido Pla, Rosa LuzAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Camino Olea, María SoledadAutoridad UVA
    León Vallejo, Francisco Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Doctorado en Arquitectura
    Zusammenfassung
    La Tesis se centra en el empleo de elementos de atado o zunchos como una de las soluciones más habituales de refuerzo en las intervenciones sobre edificios del Patrimonio construido llevadas a cabo en los últimos cincuenta años. Dichas piezas, ejecutadas con soluciones constructivas y materiales modernos, distintos de los existentes, se disponen en la coronación de los muros de fábrica, precisamente en su encuentro con el tejado, en uno de los puntos más delicados de los edificios históricos desde el punto de vista constructivo, donde coinciden además el apoyo de la estructura de cubierta, el arranque de las bóvedas y el engarce de tirantes de madera o metal. El interés por la conservación de techumbres de madera históricas bajo criterios de mínima intervención es muy reciente, y debemos reconocer que aún encontramos técnicos que optan por desmontar las armaduras de cubierta y reemplazarlas por estructuras nuevas cuyas prestaciones y seguridad les resultan más fáciles de controlar. Otros lo desaconsejan expresamente pero ¿tenemos datos reales del comportamiento de estos elementos, las razones por las que se colocan o incluso se demuelen en actuaciones posteriores? La investigación analiza a qué se denomina zuncho en los proyectos, cuándo se incorpora este elemento, por qué se coloca, qué misión se le asigna y cómo se conforma. También se revisan su estado y comportamiento actuales. Se pretende aportar luz a estas cuestiones a partir del análisis del atado perimetral de estructuras de cubierta en una muestra representativa de iglesias monumentales de la provincia de Valladolid a las que se incorporó en algún momento un elemento al que en su proyecto de restauración se denominó "zuncho". A partir de la información obtenida sobre estas obras se escudriñan las reglas subyacentes y la evolución de las soluciones constructivas empleadas en diferentes momentos de nuestra historia. El trabajo pretende comprobar la validez de estas soluciones y convertirse en una herramienta de consulta para las tareas de restauración de edificios del Patrimonio histórico que se realicen en el futuro. Se aborda el problema lingüístico tanto del origen del término como de su empleo a lo largo de los siglos en el ámbito de la construcción arquitectónica. La palabra zuncho cuenta con una amplia difusión en nuestra lengua, pero su empleo está casi completamente restringido al ámbito peninsular. Durante la investigación se ha puesto de manifiesto además la íntima relación entre el zunchado y la preocupación frente al comportamiento estructural en zonas de actividad sísmica. Se manifiesta cómo el origen del atado en la Antigüedad se produce en regiones secularmente enfrentadas a terremotos. En el documento se incluye también una reflexión sobre las últimas tendencias detectadas en el ámbito de la restauración monumental. Partiendo de las intervenciones llevadas a cabo por iniciativa del Ministerio en los años 60 y 70, se recorre el hilo conductor que mantiene vigentes algunos criterios incluso tras el traspaso de competencias a la Administración Autonómica y su maduración tras el cambio de siglo hasta desembocar en la situación actual.
    Materias (normalizadas)
    Monumentos-Conservación y Restauración
    Departamento
    Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    DOI
    10.35376/10324/19779
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19779
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [1989]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Tesis1138-161005.pdf
    Tamaño:
    290.5Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NoDerivatives 4.0 International

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10