• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19846

    Título
    Los fraccionamientos cerrados en México, una expresión de ‘anticiudad’
    Autor
    Castillo Rodríguez, Ana Paola
    Director o Tutor
    Santos Ganges, LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fundamentos de la Arquitectura
    Résumé
    Las ciudades mexicanas tienden hacia una nueva expresión de segregación urbana en forma de fraccionamientos cerrados. Desde una perspectiva urbanística, este trabajo explora su generalización a través de los posibles factores detonantes. La ciudad estadounidense influye significativamente en el urbanismo mexicano; dicha relación es visible por ejemplo en sus modelos de baja densidad, ciudad del automóvil, segregación socio-espacial y arquitectura securitaria. Sin embargo, la desigualdad social en México parece conducir además a una ciudad extremadamente fragmentada, donde los fraccionamientos cerrados tienden a aumentar y sistematizar un modo de construir lo urbano. El trabajo plantea que los fraccionamientos cerrados de vivienda popular representan la generalización de la ciudad privatizada y fragmentada. Ante la cuestión de por qué una herramienta que surgió para determinadas gated communities se generaliza, se analizan los argumentos de seguridad y distinción, y las contradicciones que estos argumentos suponen al ser llevados a la vivienda popular. Se busca, entonces, comprender los intereses -privados y públicos- detrás del desarrollo de estos fraccionamientos.
    Materias (normalizadas)
    Arquitectura popular - México
    Urbanismo - Aspecto social - México
    Palabras Clave
    Anticiudad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19846
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31675]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-A-041.pdf
    Tamaño:
    1.467Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10