• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Minerva: Revista de filología clásica
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2014 - Num. 27
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Minerva: Revista de filología clásica
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2014 - Num. 27
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19965

    Título
    Εἶτα y ἔπειτα en la tragedia griega: de adverbios de tiempo a marcadores del discurso
    Autor
    Fornieles Sánchez, Raquel
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Documento Fuente
    Minerva: Revista de filología clásica, 2014, N.27, pags.97-118
    Resumen
    This paper studies εἶτα and ἔπειτα in the tragedies of Aeschylus, Sophocles and Euripides preserved complete in order to identify and explain their usages as conjunctive adverbs in contrast to the use as prototypical time adverbs. Era and enera are originally time adverbs pointing out that an event is later than another. However, there are certain documented examples in which they develop discursive usages, organize the statements in the message and express contents related to conjunctions. As conjunctive adverbs, εἶτα and ἔπειτα behave as organizers of the information, additive connectors, counter- argumentative connectors and consecutive connectors. In addition, the studied corpus for this paper also analyses some contexts in which these adverbs are in a state of transition between a purely temporal usage and a discursive usage.
     
    En este artículo se presenta un estudio de εἶτα y ἔπειτα en las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides que conservamos completas con la intención de identificar y explicar sus usos como adverbios conjuntivos en contraste con el empleo de ambos como adverbios prototípicos de tiempo. Εἶτα y ἔπειτα son, en origen, dos adverbios temporales que indican que un evento es posterior a otro en la línea temporal. Sin embargo, hay determinados contextos en los que desarrollan usos discursivos, organizan los enunciados del mensaje y expresan contenidos muy cercanos a los reflejados por las conjunciones. En tanto que adverbios conjuntivos, εἶτα y ἔπειτα se comportan como ordenadores (un subtipo de los llamados estruc- turadores de la información), conectores aditivos, conectores contraargumentativos y conectores consecutivos. Además, en el corpus estudiado para este trabajo también se detectan ejemplos en los que estos adverbios se encuentran en un estado de transición entre un uso puramente temporal y un uso discursivo.
    Materias (normalizadas)
    Filología clásica
    ISSN
    0213-9634
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/519
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19965
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2014 - Num. 27 [14]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    MINERVA-2014-27-YEnLaTragediaGriega.pdf
    Tamaño:
    291.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10