• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20447

    Título
    Hipotiroidismo en la gestación. Revisión bibliográfica
    Autor
    Antón Izquierdo, Víctor
    Director o Tutor
    Soto Soria, Sergio
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El paciente que padece hipotiroidismo sufre una serie de alteraciones fisiológicas que desencadenan también en componentes psíquicos y sociales. Cuando el hipotiroidismo está asociado al proceso de embarazo, la revolución fisiológica es mayor y constituye una situación especial para los profesionales sanitarios. El yodo es un componente esencial de las hormonas producidas por la glándula tiroides: la tiroxina o T4 y la triyodotironina o T3. Su déficit en la ingesta puede ocasionar graves trastornos. En el embarazo una alteración de la glándula tiroides no tratada puede originar: daño cerebral irreversible en el feto, retraso psicomotor, problemas de aprendizaje y retraso de crecimiento debido al déficit en la producción de hormonas tiroideas en las primeras 10 semanas de la gestación. La detección precoz del hipotiroidismo en el embarazo de la gestante ha sido un punto de inflexión entre los autores. Todos destacan la importancia de un cribado, puesto que disminuye el grado de complicaciones en la gestante, pero difieren en su protocolo afectando a los de valores de levotiroxina y los rangos de valores de referencia de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Enfermería desempeña un papel de gran importancia en el transcurso de la gestación de una mujer que padece hipotiroidismo, a través de un seguimiento bio-psíquico-social. La función de concienciación a la población sobre la importancia de unos hábitos saludables, destacando una alimentación equilibrada basada en la dieta mediterránea, cubriendo así las cantidades de ingesta de yodo requeridas diariamente, es una de las funciones primordiales de enfermería. El área geográfica también es un factor a considerar ya que los valores de yodo varían sobre la comunidad. La información se ha recopilado a través de una revisión bibliográfica utilizando bases de datos como como Cuiden, Scielo, Cochrane Plus, Medline y Pub Med. Las palabras clave empleadas han sido: hipotiroidismo, enfermería, intervenciones de enfermería, embarazo, gestación, yodo y cribado.
    Materias (normalizadas)
    Hipotiroidismo
    Gestación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20447
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31956]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O 846.pdf
    Tamaño:
    502.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10