• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20463

    Título
    Adhesión al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial. Revisión bibliográfica.
    Autor
    Ruiz Soria, Amaia
    Director o Tutor
    Valente Hernández, Cristina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: tal y como define la OMS, la adhesión terapéutica es el grado en que el comportamiento de una persona, tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas de asistencia sanitaria. La falta de adherencia en HTA es uno de los grandes problemas de la salud pública mundial en la actualidad. Esta enfermedad afecta a 6,6 millones de personas. El 37,6% de ellas no se adhieren al tratamiento. Si el problema de la no adherencia no se aborda adecuadamente, pondrá en peligro la sostenibilidad del actual sistema de salud. Objetivo: describir y comparar los métodos directos e indirectos para la medición de la adhesión terapéutica en el paciente con HTA. Identificar las causas y consecuencias de no adhesión en la HTA, así como estrategias para poder mejorarla. Material y métodos: revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre los años 2005 y 2016 recopilados en las siguientes bases de datos de Ciencias de la Salud: NIH, ScienceDirect, NCBI, Chorcame plus, IBECS, SciELO, IME, PubMED y CUIDEN. Resultados: existen dos grandes grupos a la hora de medir la adhesión terapéutica en el hipertenso, los métodos directos e indirectos. De la combinación de varios de ellos resultará el diagnóstico del paciente HTA no adherente. Simplificar las pautas terapéuticas, educación para la salud sobre el tratamiento terapéutico mediante campañas y programas, así como el uso e implantación de nuevas tecnologías serán algunas de las estrategias que ayudarán a mejorar la adhesión terapéutica en el paciente HTA. Conclusión: enfermería es un colectivo clave para educar, informar y concienciar sobre las consecuencias que acarrean la no adherencia terapéutica. También contribuirá de manera esencial al control, diagnóstico y seguimiento del mismo. Es necesario investigar para encontrar métodos más exactos de diagnóstico del paciente hipertenso. Las nuevas tecnologías constituyen un aliado imprescindible para conseguir estos objetivos.
    Materias (normalizadas)
    Hipertensión arterial
    Adhesión a tratamientos médicos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20463
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 858.pdf
    Tamaño:
    199.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10