• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20468

    Título
    Hidrogeoquímica de aguas subterráneas de un sector de la Cuenca del Duero con altos niveles de arsénico
    Autor
    Carretero Rivera, María Concepción
    Director o Tutor
    Vega Alegre, María del SolAutoridad UVA
    Pardo Almudí, RafaelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Abstract
    Los elevados niveles de arsénico en aguas subterráneas de la margen sur de la Cuenca del Duero han motivado el estudio hidrogeoquímico de un sector localizado al oeste de Cuéllar (Castilla y León, España), para intentar comprender el origen y mecanismos de dispersión del arsénico en los acuíferos afectados. La distribución de arsénico en las aguas subterráneas analizadas es muy variable, con valores máximos de hasta 300 µg/L; un 80% de las muestras analizadas mostraron concentraciones superiores a 10 µg/L (nivel máximo permitido en aguas potables). La movilización del elemento está relacionada con la facies hidroquímica del acuífero; así, en el acuífero aluvial, la desorción competitiva de arseniato está relacionada con el incremento de la salinidad del agua causada por la sobreexplotación del acuífero, mientras que las aguas alcalinas del acuífero detrítico profundo causan la desorción de arsénico por intercambio con el ion hidróxido. La presencia de arsénico en los sedimentos está correlacionada con la abundancia de filosilicatos, con elevada capacidad de retención de elementos. El fraccionamiento químico mediante extracciones secuenciales indica que el arsénico se encuentra preferentemente ligado a fracciones minerales estables, poco movilizables.
    Materias (normalizadas)
    Agua subterránea - Contaminación - España - Duero, Cuenca del
    Sedimentos (Geología) - España - Duero, Cuenca del
    Departamento
    Departamento de Química Analítica
    DOI
    10.35376/10324/20468
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20468
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2422]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1141-161010.pdf
    Tamaño:
    16.81Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10