• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20610

    Título
    Displasia de cadera en pacientes pediátricos; a propósito de un caso
    Autor
    Pérez Manzano, Mario
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    García Lázaro, Sandra MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción: La displasia del desarrollo de la cadera es una patología debida a una alteración de cualquiera de los componentes que forman parte de la articulación coxofemoral en el niño. Recientemente ha adquirido la denominación de displasia del desarrollo de cadera, desechando la anterior designación de displasia congénita de cadera. Es una alteración frecuente en nuestra sociedad, lo que hace tan importante un diagnóstico en los primeros instantes de vida buscando una solución sea más fácil y rápida. Sin embargo esto no siempre es posible, requiriendo así el niño una intervención quirúrgica para reducir la luxación. En este punto es donde es vital la importancia de la fisioterapia para garantizar una correcta recuperación del paciente. Objetivos: Describir el tratamiento de fisioterapia aplicado en el periodo posquirúrgico tras una reducción abierta con la presentación de un caso y compararlo con la literatura científica. Material y métodos: Se llevó a cabo una búsqueda en la literatura disponible en los últimos 10 años en diferentes bases de datos utilizando las palabras claves en inglés: hip, hip displasia, hip displasia treatment, congenital hip dislocation, physical therapy; y en español: displasia de cadera, tratamiento. Utilizando los operadores boleanos AND, NOT y OR. Se presenta un caso de una paciente de 18 meses que presentaba displasia del desarrollo de la cadera izquierda. Tras reducción abierta en intervención quirúrgica requiere fisioterapia. Resultados: Tras 11 meses de tratamiento la niña presenta una recuperación completa con la edad de 4 años y 5 meses. Discusión y conclusiones: La fisioterapia es un pilar fundamental en el tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera tanto en el pre como en el posoperatorio tras una reducción quirúrgica. Es necesario la realización de estudios científicos futuros que avalen esta actuación fisioterapéutica y analicen los diferentes tipos de tratamiento
    Materias (normalizadas)
    Displasia de cadera
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20610
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O 889.pdf
    Tamaño:
    1.119Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10