• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20756

    Título
    Tratamiento fisioterápico de la epicondilitis medial: Revisión bibliográfica
    Autor
    García María, Alba
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    La epicondilitis medial es una lesión que cursa con la degeneración de los tendones de los músculos flexores y pronadores del antebrazo, muñeca y dedos que se insertan a nivel de la epitróclea del húmero. Esta patología viene dada por movimientos repetitivos y manipulación de altas cargas. La epicondilitis medial tiene una incidencia del 5,3% en la población española, siendo la quinta lesión más frecuente. Se origina principalmente en el mundo laboral y en deportes como el golf o béisbol. La actual patología se va a presentar como un dolor persistente en la zona medial del codo como síntoma más frecuente. Es muy importante realizar una adecuada historia clínica del paciente, así como un correcto examen físico y pruebas de imagen, para diferenciarlo de otras patologías de dolor en la cara medial del codo, como neuritis del cubital y lesión del ligamento colateral cubital. En la siguiente revisión bibliográfica, se analiza la literatura actual sobre el tratamiento conservador de la EM. Se han realizado diferentes búsquedas en las bases de datos Medline/Pubmed, PEDro y en la Biblioteca Cochrane Plus. Se incluyeron 4 ensayos clínicos y 7 revisiones. Los resultados obtenidos revelan que el tratamiento conservador ocupa un papel muy significativo en la actual patología, siendo la fisioterapia esencial para la disminución de los síntomas del paciente diagnosticado de epicondilitis medial. Se necesita la ejecución de más ensayos clínicos que analicen los diversos tratamientos que existen para la presente patología y así poder verificar la eficacia y eficiencia de las distintas terapias.
    Materias (normalizadas)
    Epicondilitis medial
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20756
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 896.pdf
    Tamaño:
    1.027Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10