• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20925

    Título
    Aplicación de las estrategias de paralelización de algoritmos
    Autor
    Burgos Domínguez, David
    Director o Tutor
    Santos Tejido, IvánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería InformáticaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Ingeniería Informática
    Resumen
    La eficiencia es una propiedad importante en la ejecución de software. Dar prioridad a este valor permite aumentar la eficacia y el rendimiento en la obtención de resultados. En este trabajo se ha abordado el empleo del paradigma paralelo para adaptar un software, cuya ejecución original es serie, a su correspondiente versión paralela. Para ello, se han identificado los componentes que mayor tiempo de ejecución consumen, así como más susceptibles son de ser paralelizados, y posteriormente se ha ejecutado sobre ellos una serie de iteraciones técnicas mediante dos de los modelos de paralelismo disponibles en el mercado. Dichas paralelizaciones emplean dispositivos de propósito general, como las CPUs, y dispositivos de propósito específico, como algunas GPU dispuestas al desarrollo de software científico, utilizando para ello los modelos OpenMP y CUDA, respectivamente. Durante la investigación, se ha podido indagar en el potencial del paradigma paralelo aplicado sobre el software a través de dos modelos de cómputo muy diferentes entre sí, pero cuyo objetivo final es el mismo: explotar las capacidades del hardware actual, eminentemente paralelo. De esta forma, el funcionamiento del software, así como el tiempo requerido, han sido optimizados. El desarrollo, implementación, paralelización y prueba del software ha resultado en el aumento en sus capacidades de procesamiento, así como en un mejor rendimiento por unidad de tiempo. El software obtenido no solo es igualmente eficaz, sino que su eficiencia y utilidad son mejores.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20925
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G2240.pdf
    Tamaño:
    3.366Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10