• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20950

    Título
    Soporte para el estudio de la detección de defectos de diseño en proyectos de código abierto
    Autor
    Cartón González, Mario
    Director o Tutor
    Crespo González Carvajal, YaniaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería InformáticaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Ingeniería Informática
    Resumen
    El objetivo de este trabajo de fin de grado es doble, por una parte, se realizará una herramienta de apoyo a tareas de investigación sobre detección de defectos de diseño. Con esta herramienta se consigue disponer automáticamente de un dataset para investigar sobre los defectos de diseño que se detectan en proyectos de código libre alojados en repositorios públicos. Por otra parte, esta herramienta también tendrá su utilidad de cara a los propios desarrolladores de los proyectos de código abierto. Se les proporcionará a estos desarrolladores los informes obtenidos de detección de defectos de diseño en sus proyectos. La herramienta proporcionará una forma fácil para que los desarrolladores aporten retroalimentación una vez analizados los informes de detección presentados. De esta manera, la herramienta puede obtener información subjetiva y validación de parte de los desarrolladores que le permita aprender en el futuro de estos casos. Con esto se pretende una simbiosis en la que ambas partes se benefician, los investigadores y los desarrolladores de los proyectos de código libre. La herramienta tiene tres partes bien diferenciadas que deben estar apropiadamente integradas. La primera parte consiste en la automatización de las tareas necesarias para obtener de los repositorios públicos la información de proyecto y el proyecto en sí mismo, analizarlo de forma automática mediante herramientas de detección de defectos de diseño, almacenar y analizar resultados. La segunda parte consiste en el desarrollo de una aplicación web de cara a ser utilizada por los desarrolladores de los proyectos de código abierto de forma que estos puedan registrar sus proyectos y registrarse a sí mismos como los desarrolladores responsables de estos proyectos, enlazando la información tanto de desarrolladores como de proyectos con el repositorio público donde se alojan. Por último, como tercera parte, la herramienta deberá realizar la generación automática de los informes de detección que se incorporan a la aplicación web en forma de encuestas interactivas en las cuales los desarrolladores no solamente consultan los resultados de la detección, sino que pueden con facilidad aportar retroalimentación. Para esta primera versión de la herramienta se han seleccionado tres herramientas de detección de defectos de diseño pmd, ptidej DÉCOR y JDeodorant. Con un enfoque de desarrollo evolutivo, comenzando por incorporar la herramienta pmd, se irán añadiendo las otras dos herramientas preseleccionadas, realizando un diseño que permitirá añadir en futuras versiones nuevas herramientas en este entorno integrado. De la misma forma, se realizará el trabajo de integración de la obtención de datos y código de proyectos de los repositorios públicos de código abierto. Se ha preseleccionado GitHub y SourceForge, comenzando por GitHub y generalizando a partir de ahí para facilitar la integración a futuro de otros repos.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20950
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G2263.pdf
    Tamaño:
    3.146Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10