• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21476

    Título
    Centro de gestión I+D+I en modalidad de coworking como espacios para la innovación
    Autor
    Iglesias Peña, Marta
    Director o Tutor
    Ojos Moral, Jesús Ángel deAutoridad UVA
    Rodríguez Andrés, JairoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Arquitectura
    Résumé
    La idea del proyecto surge del análisis del entorno. Observamos que el polígono se encuentra en un estado total de abandono, y que además su situación dentro la ciudad y debido a la expansión de la misma lo colocan en un punto central. Podemos apreciar que las construcciones del polígono presentan una alta densidad, tendiendo a ocupar, hoy por hoy, casi la totalidad de las parcelas en las que se insertan y siempre de una manera compacta. De esta forma generan manzanas de difícil acceso y muy poca permeabilidad creando espacios carentes de zonas libres y verdes. Al observar estas deficiencias, se plantea que la base del proyecto y la posible línea que se puede plantear como modelo de las futuras construcciones nuevas, sea la de generar edificios con prioridad a espacios públicos interesantes donde se comience a crear relaciones que definan la nueva “ciudad”. De esta manera se pretende instaurar la ciudad en el polígono a través del edificio proyectado, generando espacios de renovación social y favoreciendo la interrelación entre las diferentes personas que trabajan en la zona. El proyecto debe crear un espacio que vaya más allá de un simple lugar de trabajo, debe generar un espacio en el que las relaciones entre las personas y la comunicación de las mismas sea el eje principal de la idea de proyecto. Se plantea un edificio rodeado de zonas verdes con un gran patio situado en el centro del mismo y hacia el que vuelcan todas las partes. En planta baja presenta un espacio desfragmentado en una serie de bloques creando la similitud de relaciones entre los bloques de viviendas de la ciudad y las calles y plazas de la misma. A medida que ascendemos por las diferentes plantas nos vamos encontrando con una configuración similar a la que nos encontramos en las calles de Valladolid, es decir, aparecen plazas y calles que sirven de zonas de relación de los usuarios del edificio y a los lados de las mismas van apareciendo diferentes estancias (“bloques de viviendas”) que albergan el programa. Las relaciones entre las distintas plantas se generan a través de espacios exteriores ya sea por medio de rampas o de escaleras, creando a su vez zonas exteriores pero cubiertas de las que poder disfrutar de las relaciones interpersonales eje de este proyecto. De estas relaciones espaciales surge la estructura ya que el proyecto presenta una necesidad de espacios diáfanos, por lo que se plantea una estructura tipo puente constituida por muros de carga de hormigón armado en planta baja sobre los cuales descansan unas vigas Vierendel que permiten salvar luces de hasta 30 metros sin apoyos intermedios.
    Materias (normalizadas)
    Investigación, Centros de - Diseño y construcción - España - Valladolid
    Arquitectura industrial - Diseño y construcción - Innovaciones tecnológicas - España - Valladolid
    Palabras Clave
    Coworking
    I+D+I
    Innovación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21476
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [645]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    PFG-A-016 (M)
    Tamaño:
    501.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Nombre:
    PFG-A-016 (P)
    Tamaño:
    415.8Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10