• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Revista de Ciencias
    • Revista de Ciencias - 2016 - Num. 6
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Revista de Ciencias
    • Revista de Ciencias - 2016 - Num. 6
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22061

    Título
    El laboratorio en el bolsillo: Aprendiendo física con tu smartphone
    Autor
    González Rebollo, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    González Delgado, Manuel ÁngelAutoridad UVA Orcid
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Documento Fuente
    Revista de ciencias, 2016, N.6, pags.28-35
    Abstract
    La enseñanza de la física está fuertemente basada en el trabajo experimental de los alumnos. El trabajo en el laboratorio les permite aprender el uso de material y técnicas experimentales o de análisis, pero también las limitaciones de las leyes teóricas y de los datos obtenidos en el laboratorio. Se trata, entonces, de un trabajo fundamental para un aprendizaje y comprensión más completos de la física y debe entonces reforzarse, tanto desde un punto de vista práctico como haciéndolo más atractivo y motivando el trabajo autónomo de los alumnos. En muchas situaciones, sin embargo, razones presupuestarias o de número de alumnos limitan las posibilidades de trabajo experimental de los estudiantes. En este artículo divulgativo mostramos cómo los teléfonos móviles, que todos los alumnos llevan consigo casi de manera permanente, pueden convertirse en herramientas muy útiles tanto para realizar algunos experimentos sencillos de física como para motivar el trabajo personal de los alumnos y hacerles más interesante y atractivo el aprendizaje de la física.
    Materias (normalizadas)
    Física
    ISSN
    2255-5943
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22061
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Revista de Ciencias - 2016 - Num. 6 [7]
    • DEP32 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc) [18]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    REVISTA-DE-CIENCIAS-2016-6-ElLaboratorioEnElBolsillo.pdf
    Tamaño:
    1.145Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10