• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22172

    Título
    El deber de protección: análisis y configuración en la dogmática
    Autor
    Álvarez Seura, Gonzalo
    Director o Tutor
    Guilarte Martín-Calero, CristinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Doctorado en Derecho
    Abstract
    La teoría de los deberes de protección, propone ocupar un espacio hasta ese entonces desconocido en el sistema de responsabilidad civil, desplegando una importante contribución práctica en la dogmática moderna. Pues bien, junto al interés principal del acreedor a la realización de la prestación principal, convive otro interés independiente a este último, cuyo objeto es evitar que del vinculo deriven daños a la persona o patrimonio de las partes en la relación obligatoria. Esta afirmación, reporta a su vez importantes cambios en la forma de ver y entender en el ámbito de responsabilidad contractual, por cuanto, el cumplimiento puntual de las obligaciones contractuales no se presentaría como limitado a la mera realización de los deberes de prestación principal, sino que implicaría además que la actuación desarrollada no provocase perjuicios en las personas o bienes del acreedor. La inobservancia de los deberes de protección producen una contractualización de los daños generados. Tal abstracción presupone la idea de que un sujeto que entra en contacto con otro, mediante una relación obligatoria, expone su propia esfera jurídica a riesgos que de otra manera no le afectaría, es decir, entra en una específica zona de peligro, determinada por la posibilidad de la actividad de la otra parte, conexa al desarrollo de la relación obligaciones. El fundamento normativo principal de los deberes de protección, es decir, la razón por la que el Derecho supone como justificado la incorporación de los deberes de protección en la relación obligacional, lo constituye para nosotros, el principio general de la buena fe. Estos deberes u obligaciones se presentarán como un “plus” de la relación obligatoria, integrando o ampliando su contenido mediante la buena fe. Los cuales operarán en algunos casos integrando o corrigiendo la voluntad de las partes, y en otros actuarán como limite al ejercicio abusivo del derecho, que se impone con fuerza normativa autónoma y originaria en las relaciones contractuales, fijando con ello poderes y deberes. La inserción de los deberes de protección en el ámbito del contrato, genera una contractualización de los daños, incorporando a este escenario, los atentados a la integridad física, psíquica y patrimonial de los contratantes. De este modo la noción de responsabilidad contractual resulta ampliada, pues junto a la responsabilidad por el incumplimiento en sentido estricto -derivada de la violación del deber de prestación- aparecen supuestos de violación de deberes de protección que se refieren a intereses diversos.
    Materias (normalizadas)
    Buena fé (Derecho)
    Responsabilidad civil
    Departamento
    Departamento de Derecho Civil
    DOI
    10.35376/10324/22172
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22172
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1205-170126.pdf
    Tamaño:
    2.627Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10