• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2016 - Num. 17
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2016 - Num. 17
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23275

    Título
    Antequera (Málaga): de madīna de Al-Andalus a villa castellana
    Autor
    Cobos Rodríguez, José Juan
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Documento Fuente
    Edad Media. Revista de Historia; Núm. 17 (2016): Islam en minoría en la Edad Media pags. 197-224
    Abstract
    En el siguiente artículo queremos mostrar una ciudad con un pasado romano que recuperó su condición urbana a lo largo de la Edad Media. Su origen como madīna lo hallamos en una fortaleza existente antes del periodo taifa, como ocurre en otros lugares de al-Andalus, establecida al menos durante el gobierno de cAbd al-Raḥmān III en el siglo X. Diferentes etapas constructivas a partir de entonces la dotaron del aspecto urbano final que los conquistadores castellanos conocieron y que las fuentes escritas y las arqueológicas corroboran. Las estructuras más significativas de la ciudad (murallas, puertas, mezquitas, viviendas...) sufren los efectos de la guerra (1410), aunque las mayores transformaciones se producen a partir de finales del siglo XV, cuando se inicia un verdadero cambio dirigido a crear una ciudad nueva y cada vez más extensa
    Materias (normalizadas)
    Edad Media
    ISSN
    2530-6448
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/397
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23275
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Edad Media: Revista de Historia - 2016 - Num. 17 [16]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    Edad Media-2016-17-Antequera.pdf
    Tamaño:
    1.020Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10