• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2017 - Num. 18
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2017 - Num. 18
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23294

    Título
    Integración política y regeneración: el sur del Duero en el Reino Asturleonés
    Autor
    Martín Viso, Iñaki
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Documento Fuente
    Edad Media. Revista de Historia; Núm. 18 (2017): Reginalidad y fundaciones monásticas en la Baja Edad Media Peninsular pags. 207-239
    Resumen
    Este trabajo analiza las dinámicas sociales y políticas que surgieron como resultado de la integración política de la cuenca sur del Duero en el reino asturleonés. La implantación de una nueva estructura política supuso la implementación de nuevas redes sociales, basadas en las prestaciones militares y el encuadramiento en los obispados. Se crearon unos paisajes de regeneración marcados por la construcción de fortificaciones y por espacios funerarios específicos. Estas transformaciones se efectuaron sobre algunos centros políticos, cuyas comunidades modificaron su identidad. El colapso final de la estructura política asturleonesa en esta región no trajo consigo una ruptura total, ya que las comunidades locales se mantuvieron y continuaron con ciertos elementos de identidad. Esta evolución no debe entenderse en términos de una “sociedad de frontera” sino en clave de regeneración política.
    Materias (normalizadas)
    Edad Media
    ISSN
    2530-6448
    DOI
    10.24197/em.18.2017.207-239
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/569
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23294
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Edad Media: Revista de Historia - 2017 - Num. 18 [28]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Edad Media-2017-18-Integración.pdf
    Tamaño:
    558.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10