• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2010 - Vol. 12-2
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2010 - Vol. 12-2
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23698

    Título
    Identidades en juego: prácticas lúdicas en jóvenes mapuche
    Autor
    Román Césaro, Aldo
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2010
    Documento Fuente
    Agora para la educación física y el deporte, 2010, N.2, pags.163-178
    Resumo
    El presente artículo es una síntesis de una investigación realizada como tesis de Maestría en Educación Corporal, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.El trabajo localizó su área de estudio en el juego y la identidad, delimitando el problema de indagación a la relación que se establece entre las prácticas lúdicas y los procesos de identificación cultural. El enfoque específico se detuvo en las "identificaciones lúdicas" en jóvenes de ascendencia mapuche, observados a través del recorrido de diferentes espacios de interacción.Los referentes empíricos con quienes tracé el trabajo de campo se ubican en diferentes poblados del Noreste de la provincia de Chubut, Argentina.Sostengo que la identidad cultural demanda una compleja elaboración subjetiva, en una red de discursos y prácticas contradictorias, opuestas y conflictivas entre el pasado y lo emergente. Algunas de las preguntas que me surgieron en este sentido fueron: ¿qué influencias tuvieron los hechos del pasado en la materialización de ciertas prácticas lúdicas actuales? ¿Muestran estas relaciones conflictos identitarios? Si esto es posible ¿cómo se produce entonces la relación entre los juegos, la tradición y los cambios que permiten reconfigurar la identidad cultural? Por ende ¿qué factores han permitido los procesos de adaptación y transformación lúdica? ¿Qué rol cumplen los jóvenes en esta dinámica? Algunas de estas respuestas podrán encontrarse a lo largo de este artículo.
     
    The Article is a synopsis of the investigation of the masters' degree of Education Corporal, University Nacional de La Plata, Argentina.The localized work of this study is in the area of play and identity; defining the problem by investigating the relation that is established between the playful practices and the process of cultural identification. The specific focus detained in the study of playful practices is the children of Mapuche ancestry. These observations are through the course of different scenarios of interaction.This study is based on our empiric fieldwork located in different communities of the northeast providence of Chubut, Argentina.I support that cultural identity demands a complex system of discourses and contradictory practices opposing and conflicting between the past and resultant. Some of the questions that appeared to us are: What influences did they have in the past that materialize in their playful practices? Do they show these relations in identity conflicts? If this is possible: How did these relations develop between games, traditions, and the changes permitted to reconfigure the cultural identity? What factors have permitted the adaption process and playful transformation? Finally; What roll do the children fulfill in these dynamics? Some of these answers can be found in this article.
    ISSN
    1578-2174
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23698
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2010 - Vol. 12-2 [6]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    AEFD-2010-2-identidad-juego.pdf
    Tamaño:
    2.329Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10