• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23973

    Título
    Cuidados de Enfermería en la Prevención de la Depresión Postparto
    Autor
    Valleandrés Goyenechea, Arantxa
    Director o Tutor
    Frutos Martín, ManuelAutoridad UVA
    Hernández Cifuentes, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La depresión mayor es la primera causa de discapacidad en mujeres a nivel mundial. Cuando el episodio depresivo se produce en el periodo del postparto se denomina Depresión Postparto (DPP), pudiendo aparecer hasta 30 semanas después del parto. La DPP es un fenómeno de salud pública que afecta tanto a la calidad de vida de la madre como a la de su familia. Afecta aproximadamente al 10-20% de las mujeres que han dado a luz recientemente, siendo más frecuente en mujeres con recursos socioeconómicos más bajos y en embarazos adolescentes. Se caracteriza por un gran sentimiento de tristeza, ansiedad e irritabilidad durante la mayor parte del día, acompañado generalmente por anhedonia y trastornos del sueño y del apetito. Los casos más graves pueden desembocar en el suicidio y/o en el infanticidio. La DPP se produce a consecuencia de la presencia de varios factores de riesgo como la existencia de depresión durante el embarazo o la falta de apoyo familiar. Los profesionales de Enfermería han de conocer esta patología, sus factores de riesgo más importantes y las poblaciones más vulnerables para poder reducir su incidencia a través de la prevención y del diagnóstico precoz. Este trabajo es una revisión crítica de literatura e investigación científica que reúne información sobre la DPP y sus aspectos más importantes para aumentar los conocimientos de la Enfermería sobre esta patología y su prevención.
    Palabras Clave
    Depresión postparto
    Cuidados de Enfermería
    Factores de riesgo
    Prevención
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23973
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H731.pdf
    Tamaño:
    1.177Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10