Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Jové Sandoval, Félix | |
dc.contributor.author | Sáinz Guerra, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2017-07-04T17:27:15Z | |
dc.date.available | 2017-07-04T17:27:15Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Jové, Félix; Sáinz Guerra, José Luis. Cátedra JdV, Valladolid, 2016, p. 1-60 | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-617-6154-8 | es |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24133 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | Las bodegas de Baltanás constituyen uno de los conjuntos excavados periféricos más importante de la provincia de Palencia y de toda Castilla y León, no sólo por su numero; 374 bodegas, si no también por subuen estado de conservación. Las bodegas ocupan las laderas del cerro donde antiguamente se encontraba el castillo, construido en el último tercio del siglo IX. Actualmente no se reconoce ningún resto de aquella fortificación, salvo una esquina pétrea que pudiera corresponder a una de sus puertas. La primera referencia conocida de la existencia de las bodegas es del año 1543, fecha en la que se documenta la adquisición y tenencia del señorío de Baltanás. La actividad productiva y económica en torno al vino ha generado en los núcleos rurales espacios específicos destinados al almacenamiento y a la producción del vino que requerían de unas condiciones ambientales muy particulares. Esos espacios son las bodegas subterráneas. Son espacios excavados bajo el terreno arcilloso donde es posible garantizar unas condiciones de humedad y temperatura estables durante todo el periodo del año. Este fenómeno es debido a la atenuación de la onda térmica que se produce gracias a la inercia y a la humedad del terreno, de tal manera que el subsuelo aparece como un estabilizador térmico de las temperaturas ambientales externas. Las bodegas son construcciones substractivas que forman parte de la historia de la cultura tradicional. Constituyen un documento vivo de la actividad productiva vinícola y edificatoria de los siglos pasados al tiempo que atesoran un alto valor cultural, tangible e intangible. En el libro se documenta, estudia y analiza este conjunto de bodegas que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León, en la categoría de Conjunto Etnológico. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Junta de Castilla y León; Cátedra Juan de Villanueva | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Arquitectura excavada | es |
dc.subject | Bodegas tradicionales | es |
dc.subject.classification | Arquitectura excavada | es |
dc.subject.classification | Bodegas tradicionales | es |
dc.title | Arquitectura excavada. Las bodegas de Baltanás Bien de Interés Cultural | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 1 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 60 | es |
dc.identifier.publicationtitle | Arquitectura excavada. Las bodegas de Baltanás Bien de Interés Cultural | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International