• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24136

    Título
    Aplicación del Proyecto Resistencia Zero en UCI - HCUV
    Autor
    Puime Figueroa, Noelia
    Director o Tutor
    Pérez González, Francisco JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    En base a la creciente aparición de bacterias multirresistentes (BMR) a antibióticos, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad junto con La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Critica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) se coordinaron para implantar el proyecto Resistencia Zero en las unidades de cuidados intensivos a nivel nacional. Con ello buscaban la reducir en un 20% la tasa de pacientes con una o más BMR de origen nosocomial intra-UCI. Con los datos obtenidos durante doce meses de implantación del proyecto en la UCI del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, se analizará la rentabilidad diagnóstica de muestras y factores de riesgo. Material y métodos: análisis descriptivo de la toma de muestras recogidas a pacientes ingresados más de 24 horas en UCI semanalmente hasta su alta o exitus; durante el 8 de Abril del 2015 hasta el 6 de Abril del 2016. Resultados: Se incluyeron 316 pacientes, de los cuales se obtuvieron 1696 tomas (568 frotis nasales; 560 rectales; 568 faríngeos) De todas las muestras analizadas, fueron positivas 74, correspondientes a 39 paciente, esto es un 4.35% del total (que según el tipo de frotis: nasal 1,7%; rectal 8,6% y faríngeo 2,8%). Los organismos más prevalentes fueron: SAMR; E coli BLEE y Klebsiella pneumoniae. En función a los criterios de riesgo utilizados, los más frecuentes fueron: ingreso hospitalario mayor de 5 días en los 3 meses previos (15,6%); uso de antibiótico en el mes previo (10,3%) y colonización o infección por BMR conocida (3,1%). El grupo con mayor capacidad (64,4%) son de aquellos que no cumplían ninguno de los ítems y permanecían más de 24 horas ingresados en UCI. Los criterios de riesgo en orden a las muestras positivas obtenidas fueron: ingreso hospitalario mayor de 5 días en los 3 meses previos (1,59%) y colonización o infección por BMR conocida (0,53% del total) y siendo también el más frecuente el que no cumplían ninguno de los ítems (1,94%). El origen de los pacientes colonizados (12,34% del total) fue en su mayoría ( 64%) extra- UCI
    Palabras Clave
    Antibióticos
    Bacterias multirresistentes
    Proyecto Resistencia Zero
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24136
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-M775.pdf
    Tamaño:
    713.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10