• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24202

    Título
    Tratamiento de la estenosis ureteral mediante prótesis Memokath 051
    Autor
    Montero Martorán, Aida
    Director o Tutor
    Torrecilla García-Ripoll, Juan RamónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    En la actualidad existen diferentes opciones terapéuticas disponibles en el manejo de la estenosis ureteral, que van desde intervenciones convencionales por cirugía abierta hasta procedimientos mínimamente invasivos más modernos. Dentro de estos últimos se encuentra una generación de prótesis metálicas semipermanentes utilizadas como una alternativa en casos de obstrucción o estenosis no candidatas a otros tratamientos. Hasta ahora, son pocos los estudios publicados en la literatura científica sobre estos stents, pero es necesario demostrar su competencia, seguridad y eficacia a corto y largo plazo, ya que cada vez son más utilizados por las grandes ventajas que pueden ofrecer. El objetivo de este trabajo es la revisión de historias clínicas de pacientes diagnosticados de estenosis ureteral crónica, que han sido tratados mediante la prótesis metálica semipermanente Memokath 051® en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, entre septiembre de 2013 y enero de 2017. Se colocaron 22 prótesis en 18 pacientes en este período de tiempo, y se han analizado diferentes variables para determinar la eficacia y tolerancia del dispositivo ureteral. La estenosis de la mayoría de los pacientes tenía era de origen iatrogénico (45,45%). En esta serie de pacientes no se observaron complicaciones intraoperatorias, ni postoperatorias graves, pero sí se describieron complicaciones asociadas con la tolerancia de la prótesis de carácter leve o moderado: 9 casos de migración (40,91%), 6 obstrucciones (27,27%) y 2 expulsiones (9,09%); y 7 prótesis (31,81%) tuvieron que ser retiradas. Finalmente, 14 prótesis (63,63%) han sido consideradas exitosas. En general, se puede considerar a la prótesis Memokath 051® como una posible opción terapéutica para preservar la función renal en estenosis ureterales complejas que no pueden ser tratadas mediante otros procedimientos
    Palabras Clave
    Estenosis ureteral
    Memokath 051
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24202
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M796.pdf
    Tamaño:
    408.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10