• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2424

    Título
    La intervención con familias en el ámbito educativo: perspectiva sistémica
    Autor
    Sancho Sahagún, Blanca
    Director o Tutor
    Estévez Carpio, Ana Isabel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Palencia)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Grado en Educación Social
    Resumo
    El Trabajo de Fin de Grado que se va a desarrollar a continuación, pretende contribuir a reflexionar sobre mi práctica profesional, aportando al enfoque teórico recogido en la bibliografía, los aspectos relacionados con las actuaciones e intervenciones realizadas en un Instituto de Educación Secundaria. La primera parte del trabajo tiene como propuesta un ejercicio de acercamiento al modelo sistémico a través de la revisión de cada uno de sus aspectos teóricos. En él se desarrollan algunas de las ideas fundamentales del enfoque, a través de una revisión teórica del mismo, relacionándolo con la justificación del tema y los objetivos propuestos, así como con las situaciones aplicables al centro educativo y al sistema en su conjunto, comparables a las de sus axiomas, y principios básicos. El trabajo comienza haciendo referencia al eje biopsicosocial como vertebrador de la fundamentación teórica y de la elección del modelo sistémico como referente de la intervención familiar. Seguidamente, analizaré brevemente la Teoría de los Sistemas, la Teoría de la Comunicación y La Cibernética, como teorías precursoras del movimiento, para posteriormente analizar algunas de sus características y propiedades fundamentales, aplicadas al campo educativo como sistema abierto. Este trabajo aborda el tema de la intervención familiar situándola desde un enfoque que relaciona a la infancia con sus dos contextos inmediatos, la familia y la escuela. Por ello, pretendo hacer un análisis de cada una de las variables que pueden influir en la intervención con el alumnado y sus familias, contrastando los enfoques anteriores mucho más lineales y comparándolos con una actuación circular realmente sistémica. Asimismo, me ha parecido importante resaltar otro tipo de variables que condicionan la respuesta, ofreciendo un contraste menos expositivo y más dialógico en el que basarme, para poder sacar conclusiones acerca del origen de algunos de los fenómenos que encontramos en los centros educativos, haciendo especial referencia a las relaciones doble-vinculantes. Para finalizar esta primera parte, comentaré brevemente los antecedentes de la intervención familiar en la Educación de los últimos años y que han ido evolucionando a medida que se han ido instaurando las primeras conquistas sociales. La segunda parte, se centra en la revisión práctica de las funciones del/la Educador/a Social dentro de la figura del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad, en adelante (PTSC), partiendo de la Escuela y la familia como sistemas y agentes de socialización de la infancia y adolescencia, ya que son etapas básicas del desarrollo de la persona. En este punto, reflexionaré sobre los aspectos que favorecen o dificultan la relación de ambos sistemas en ese proceso, y las implicaciones prácticas que se le atribuyen al PTSC según la legislación vigente, aplicándolas al enfoque objeto de estudio. Partiendo de estas premisas, y a lo largo de este trabajo de reflexión, procuraré intercalar las diferentes intervenciones individuales, grupales y comunitarias que se llevan a cabo en un centro, comparándolas o identificándolas con las distintas posturas que conforman el modelo.
    Materias (normalizadas)
    Acción social
    Familia y escuela
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2424
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L 124.pdf
    Tamaño:
    197.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10