• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24293

    Título
    Opciones terapéuticas en el carcinoma hepatocelular. Revisión bibliográfica
    Autor
    Alonso Bartolomé, Santiago
    Arias Magadán, Adrián
    Director o Tutor
    Pérez Saborido, BaltasarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El hepatocarcinoma es el principal tumor primario del hígado, representando aproximadamente el 85-90% de las neoplasias primarias hepáticas. Es considerado el 5º cáncer más frecuente en varones, y el 7º en mujeres, apareciendo en torno a las 50-60 años. Es considerado la tercera causa de muerte relacionada con cáncer en el mundo. El hepatocarcinoma normalmente se asocia a cirrosis, cuyas principales causas son el alcohol y la hepatitis vírica. En recientes estudios epidemiológicos, se ha observado también un importante papel de la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico en el desarrollo del hepatocarcinoma. El hepatocarcinoma es un tumor solido muy vascularizado que se caracteriza molecularmente por una alteración en la regulación del ciclo celular, angiogénesis aberrante y evasión de la apoptosis. La patogenia del hepatocarcinoma es muy compleja, e incluye múltiples alteraciones genéticas y epigenéticas.
    Palabras Clave
    Carcinoma hepatocelular
    Neoplasias hepáticas
    Hepatitis vírica
    Cirrosis
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24293
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M804.pdf
    Tamaño:
    2.775Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    TFG-M-M804-ANEXO.pdf
    Tamaño:
    4.333Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10