Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24334
Título
Territorio, turismo y senderos temáticos: el caso de Baños de la Encina, Jaén
Año del Documento
2016
Editorial
Thomson Reuters Aranzadi
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Manero Miguel, F.; García Cuesta, J. L. (Coords.): Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. 2016. p. 277-308
Resumo
La segunda mitad del siglo XX fue para los municipios de la Sierra Morena de Jaén, y en general para todo el agro provincial, un periodo crítico que acarreó la total desaparición de las labores económicas tradicionales y, en gran medida, de la cultura material a ellas vinculada. Se modificó así, cuando no se arrasó, un paisaje cultural modelado durante siglos. A finales de los años 50 y a lo largo de la década de los 60, la mecanización de las faenas agrícolas afectó favorablemente a las tierras con mayores rendimientos, haciendo desaparecer gran parte los modos y medios milenarios de entender la agricultura. Paralelamente, tuvo lugar una sangría
demográfica que daría aún más argumentos para la pérdida identitaria de estos pagos. Posteriormente, avanzados ya los ’80 y aupado por las ayudas de Europa, se produjo un crecimiento tan desmesurado del olivar que este cultivo llegó a invadir unas tierras, las de vega, hasta entonces siempre ajenas a esta legendaria planta mediterránea. Como resultado,
sus ordenadas hileras verde plata se adueñaran de manera absoluta del paisaje eliminando, con sus arados, ganchos y gradas, todo atisbo natural o humano que dificultara la homogeneidad visual y el libre discurrir de la maquinaria agrícola. Pareja y no menos invasiva, fue la inmediata y masiva introducción de fitosanitarios y fungicidas que han dañado sobremanera el orden natural de los campos provinciales.
Finalmente, la crisis de la ganadería histórica y extensiva, tanto la merina como la que fuera más novedosa ligada al toro de lidia (no en vano Jaén fue y es una de las provincias que más cabezas posee al respecto), provocó una deriva que ha desembocado en la absoluta especialización cinegética de los predios serranos, erigiendo a la caza como protagonista privilegiado de su economía. Se fortaleció así, aún más si cabe, la opacidad y el hermetismo
de las extensas fincas montaraces, reduciendo a mínimos su potencial uso público, tanto silvoforestal como educativo y turístico. Fruto de todo este proceso, aunque también debido a la bonanza económica y a un crecimiento urbano desproporcionado e irracional, el entorno
más inmediato a los núcleos de población se fue vaciando de sus usos tradicionales, viéndose aniquilado en la mayoría de los casos el patrimonio material que los sustentaba.
Baños de la Encina, municipio situado en las estribaciones serranas, a caballo entre sierra y campiña como la mayoría de los núcleos urbanos de Sierra Morena, no fue ajeno a este proceso. Localizado en la porción noroccidental de la provincia, a 52 kilómetros de la capital, su bien conservado casco histórico se eleva 420 metros sobre el nivel del mar y unos 100 sobre su vega y campiña. La variedad geológica, edáfica y natural de su término municipal ha permitido el desarrollo histórico de una economía muy diversificada, donde las tierras de calma han compaginado con producciones de viña, olivar y huerta, y donde la minería, cuatro veces
milenaria, ha alternado con el posicionamiento de la villa como tierra de extremo de las cañadas merinas trashumantes, tanto de las provenientes de los Montes Universales como de las originarias de las sierras del este y sur provincial (Sierras de Segura, Cazorla y Mágina).
Palabras Clave
Patrimonio
Territorio
Desarrollo territorial
Cultura
ISBN
978-84-9098-100-9
Patrocinador
Este libro forma parte de los objetivos y resultados del Proyecto de Investigación CSO2013-47205-P «Cultura y patrimonio como recursos territoriales: estrategias de desarrollo sostenible e impactos espaciales», del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científico Técnica de Excelencia, Subprograma de Generación del Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad. Los coordinadores figuran como Investigadores Principales.
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Arquivos deste item
Tamaño:
3.345Mb
Formato:
Adobe PDF
