• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24458

    Título
    Influencia del estado de ánimo en pacientes oncológicos y rol de enfermería.
    Autor
    Talbi Enfeddal, Nirmine
    Director o Tutor
    Frutos Martín, ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La enfermería es una profesión centrada en la salud integral de las personas. Se entiende por salud como “el estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”. Teniendo en cuenta la importancia del equilibrio físico y psicológico para mantener el estado de bienestar, es decir, la salud, hemos realizado una revisión bibliográfica en la que se analiza la influencia del estado de ánimo en el bienestar de los pacientes oncológicos, aspecto que se considera importante tanto por el objetivo de mantener el equilibrio que se requiere en el bienestar integral, como por la gran prevalencia del cáncer en nuestra sociedad actual. Debido a que el tratamiento del cáncer requiere largos y reincidentes periodos de ingreso y de estancia en el hospital, se considera al profesional de enfermería en una posición privilegiada para tratar los distintos problemas que los pacientes padecen y en los que la relación enfermera-paciente cobra mayor relevancia, siendo muy importante por parte de la enfermera la autoconfianza, visión holística y conocimiento experto, además de otras características como amabilidad, empatía y comprensión. También se identifican distintas intervenciones enfermeras que se manifiestan en la literatura científica consultada como beneficiosas directamente para la mejora del estado de ánimo del paciente definiéndose efectos positivos para los pacientes con cáncer, como son: la musicoterapia, el humor, la comunicación espiritual, etc. Estas intervenciones se engloban en un plan de cuidados aplicable a un paciente oncológico en la planta y con expectativas positivas para su calidad de vida. Los efectos y eficacia de estas intervenciones sobre los pacientes con cáncer se han objetivado, manifestándose un aumento de los marcadores inmunológicos estimulando el sistema inmune y proporcionando un mayor sistema defensivo con respecto a las células cancerígenas.
    Palabras Clave
    Pacientes oncológicos
    Importancia del estado de ánimo
    Cuidados enfermeros
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24458
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H887.pdf
    Tamaño:
    878.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10