• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24460

    Título
    Actuación urgente ante el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST)
    Autor
    Fernández Suárez, María
    Director o Tutor
    Pérez Monge, Berta
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las primeras causas de muerte tanto en España como en todo el mundo. Según la OMS, se identifica por la presencia de al menos dos de los siguientes criterios: dolor torácico típico o atípico sugestivo de isquemia, elevación de marcadores de macronecrosis ó cambios electrocardiográficos (ECG) característicos con presencia de ondas Q patológicas. El tratamiento de elección es la reperfusión, ya sea mediante fibrinolisis o angioplastia primaria, dependiendo del tiempo de inicio de los síntomas. La actuación del profesional de enfermería es clave a la hora de atender a estos pacientes. Objetivo: Conocer el mejor proceso de atención urgente y la importancia del personal de enfermería ante un paciente con IAMCEST. Método: Revisión sistemática de la literatura en bases de datos, revistas de cardiología y páginas de salud desde Diciembre de 2015 a Marzo de 2016. Resultados y discusión: Existe cierta controversia a la hora de determinar el valor exacto de Troponina en la analítica para la detección del IAMCEST, aunque todos coinciden en que es imprescindible para ello. Numerosos estudios certifican que el método de elección para el tratamiento del IAMCEST en beneficio del paciente es la angioplastia primaria siempre que se realice antes de 120 minutos. En caso de que no sea posible, se realizará primeramente fibrinolisis siempre que no esté contraindicado. Hay que tener en cuenta, que el profesional sanitario desempeña un papel clave para identificar esta patología. Conclusiones: Siguiendo programas de actuación como el Código Infarto está demostrado que la supervivencia del paciente es mayor. Los profesionales sanitarios deben manejar muy bien los tiempos para un diagnóstico y elección del tratamiento rápido y exitoso porque inevitablemente, “tiempo equivale a músculo”.
    Materias (normalizadas)
    Miocardio-Infarto
    Palabras Clave
    reperfusión
    fibrinolisis
    angioplastia primaria
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24460
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L1553.pdf
    Tamaño:
    826.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10