• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24464

    Título
    Detección y prevención del suicidio en Atención Primaria
    Autor
    Gento Ruipérez, Alicia
    Director o Tutor
    Adan Mena, Isabel MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El suicidio, según Émile Durkheim, es “toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de una acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir ese resultado.” El número de suicidios ha ido aumentado año tras año y la Organización Mundial de la Salud lo considera un problema mayor de salud pública, razón por la que se decide hacer esta revisión bibliográfica cuyo fin último es la prevención del suicidio. Todos los profesionales sanitarios, especialmente los de enfermería, se encuentran a pacientes en riesgo de suicidio, situación que no se sabe abordar porque no se está familiarizado con ella. Por ello, el objetivo de este trabajo es revisar la información existente acerca de la evaluación y detección del paciente con riesgo de suicidio, así como sobre las medidas preventivas que se pueden aplicar desde la atención primaria y la enfermería. Además de diversos libros y páginas web relacionadas con el tema, se consultan las bases de datos Scielo España, Red Scielo, Dialnet, PubMed, Biblioteca Cochrane Plus y la literatura gris, obteniéndose veinte referencias de las que se extraen los resultados. Se concluye que los principales factores de riesgo de este problema son padecer una enfermedad mental y haber realizado un intento previo; el apoyo sociofamiliar se observa como el mayor factor protector. La evaluación del riesgo del suicidio se debe realizar mediante una entrevista clínica, olvidando el mito de que hablar del suicidio aumenta la probabilidad de que se cometa. Los profesionales de atención primaria se demuestran fundamentales en la prevención del suicidio, debido a la confianza que desarrollan con el paciente, pues la mayoría de las personas que han realizado un intento de suicidio han acudido previamente al centro de salud.
    Materias (normalizadas)
    Suicidio - Prevención
    Palabras Clave
    Atención primaria
    Entrevista clínica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24464
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31259]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L1555.pdf
    Tamaño:
    254.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10