Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Mata Peñate, María José | es |
dc.contributor.author | Peláez Arnillas, Elena | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2017-07-20T11:32:35Z | |
dc.date.available | 2017-07-20T11:32:35Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24549 | |
dc.description.abstract | Introducción: La muerte es la consecuencia inevitable de la vida e inherente al ser humano, sin embargo sigue siendo un tema tabú en muchas culturas. Los profesionales de enfermería deben mostrar una correcta actitud ante la muerte para así, poder apoyar y acompañar a los pacientes moribundos y a sus familiares, facilitando el proceso de duelo. La formación en este tema es fundamental y necesaria para proporcionar unos cuidados de calidad, puesto que, es la enfermera la que acompaña al paciente durante este proceso. Existe una especialidad dedicada a evitar el sufrimiento y facilitar el morir con dignidad, los cuidados paliativos. La muerte está cada vez más presente en el ámbito hospitalario y la formación de las enfermeras es escasa, por ello la importancia de realizar una revisión bibliográfica y conocer la información disponible acerca de este tema. Material y Métodos: Se utilizaron las bases de datos DIALNET, Scielo, BVS, EnFisPo y Cuiden, en los meses de febrero y marzo de 2016. Tras la revisión de numerosos artículos se seleccionaron 16 que cumplían los criterios de inclusión. Resultados y Discusión: Los resultados se estructuraron en diferentes apartados. Respecto a la actitud predominaron los sentimientos negativos y el rechazo a la muerte. Los mecanismos de afrontamiento más utilizados fueron el apoyo en sus familiares y el distanciamiento. El trato con las familias fue escaso o estuvo condicionado por la falta de preparación. Los factores más influyentes en las actitudes fueron la experiencia, la edad del fallecido y el contexto hospitalario. Por último, hay unanimidad en cuanto al pensamiento de que los profesionales de enfermería no están suficientemente formados. Conclusiones: Sería deseable la realización de nuevas investigaciones que reflejen la realidad acerca de este tema. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Cuidados en fase terminal | es |
dc.subject | Enfermería | |
dc.subject.classification | muerte | es |
dc.title | Enfermería ante la muerte: Importancia de la formación ante este proceso. Revisión Bibliográfica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30803]
