• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24738

    Título
    Osteoporosis: importancia del estilo de vida para su prevención
    Autor
    Infante Blanco, Isabel
    Director o Tutor
    Abarquero Abarquero, Imelda
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: La osteoporosis es una enfermedad ocasionada por la pérdida de masa ósea que conlleva deterioro de la microarquitectura del hueso, provocando mayor susceptibilidad a las fracturas, principalmente, cadera, columna y muñeca. Su diagnóstico se realiza mediante la medición cuantitativa de la densidad mineral ósea. Se puede clasificar dependiendo de la existencia o no de una patología, siendo ésta la causa. La osteoporosis es un problema de gran magnitud, estimándose 27,6 millones de personas que la padecen en la Comunidad Europea. Su prevención se basa en medidas farmacológicas y no farmacológicas. Estas últimas son la alimentación, estilos de vida saludables y ejercicio físico. Las consultas de enfermería son un pilar fundamental para la prevención de esta enfermedad. Objetivos: Conocer las medidas terapéuticas más eficaces para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis, identificando los factores de riesgo susceptibles de ser modificados. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica, para ello, se han consultado las principales bases de datos en ciencias de la salud. Además fueron consultados otros soportes de información como libros, revistas y algunas páginas Web. Se usaron los descriptores de ciencias de la salud en español e inglés y los operados booleandos AND Y NOT, recopilando un total de 37 artículos, cuyo análisis se expone a lo largo del trabajo. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos y su discusión, evidencian de una forma científica, cómo una alimentación adecuada, el ejercicio físico y la eliminación de los hábitos tóxicos, son beneficiosos para la salud ósea, previniendo la osteoporosis y disminuyendo el riesgo de fracturas. Conclusiones: La actividad física diaria, la alimentación adecuada y los hábitos de vida saludables reducen la prevalencia de la osteoporosis y el riesgo de fracturas. La educación para la salud es un pilar muy útil para la prevención de la osteoporosis.
    Materias (normalizadas)
    Osteoporosis-Prevención
    Palabras Clave
    Hábitos de vida saludables
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24738
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L1562.pdf
    Tamaño:
    304.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10