• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24741

    Título
    El trasplante de materia fecal: un novedoso tratamiento para las enfermedades intestinales
    Autor
    López Álvarez, Saioa
    Director o Tutor
    Martínez Martín, Roberto Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción y objetivos: La microbiota intestinal es la comunidad de microorganismos vivos que habitan en el intestino humano, fundamental para mantener la salud del individuo. Las alteraciones de la microbiota están implicadas en una serie de enfermedades, como la infección intestinal por Clostridium Difficile, quien es el agente etiológico principal de la colitis pseudomembranosa. La incidencia, intensidad y tasa de recurrencia de esta enfermedad se han incrementado en los últimos años. Es un problema de gran importancia debido a las limitadas opciones de tratamiento y a las complicaciones para controlar la infección clínica. Ante los malos resultados obtenidos con los tratamientos habituales con antibióticos, surge la necesidad de enfoques más potentes y efectivos. La última novedad, es el trasplante de materia fecal, que consiste en una infusión de materia fecal de un donante sano al enfermo, con el fin de regenerar su microbiota intestinal. El objetivo es conocer qué es el trasplante de materia fecal, cuáles son sus indicaciones y cómo se lleva a cabo. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica estandarizada con el objetivo de encontrar el mayor número de evidencias posibles sobre el objeto de estudio. Resultados: Existen tres vías de administración para el trasplante de materia fecal, de las cuales la nasogástrica mediante la administración de píldoras de materia fecal congelada, es la vía más recomendada actualmente. Se han realizado más de 500 estudios que han demostrado que es un tratamiento con una respuesta rápida y una tasa de curación próxima al 95%, una efectividad muy lejana a la del tratamiento habitual con antibióticos. Existe la necesidad de determinar un protocolo óptimo para la utilización de este nuevo tratamiento y es preciso establecer un marco legislativo que regule su uso. El 97% de los pacientes tratados mediante esta técnica volvería a someterse a ella.
    Materias (normalizadas)
    Heces fecales-Trasplante
    Palabras Clave
    Clostridium difficile
    Microbiota
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24741
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31251]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L1565.pdf
    Tamaño:
    1.644Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10