• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2480

    Título
    Sindrome de la cintilla iliotibial: presentación de un caso clínico
    Autor
    Gómez Verde, VirginiaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Mingo Gómez, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    Introducción: el síndrome de la cintilla iliotibial es un cuadro clínico relativamente frecuente en el ámbito deportivo, sobre todo en personas que participan en actividades físicas de resistencia, principalmente en corredores de fondo y ciclistas. Se caracteriza por dolor agudo en la cara externa de rodilla y se ha asociado con una flexoextensión repetitiva de rodilla en combinación con una banda iliotibial tensa Objetivo: aplicar un plan de intervención fisioterapéutico en un caso clínico de síndrome de la cintilla iliotibial. Presentación del caso: varón de 26 años que está preparándose físicamente para unas pruebas de oposición de bombero, acude a la consulta de fisioterapia por dolor lateral recurrente de rodilla izquierda. Teniendo en cuenta la historia clínica del paciente y tras una exploración física exhaustiva se llega al diagnóstico médico de síndrome de la cintilla iliotibial. Durante seis sesiones de tratamiento fisioterápico se eliminó el exceso de tensión de la banda iliotibial y de la musculatura afectada con masaje funcional, masaje descontracturante y estiramientos, se inactivaron los puntos gatillos miofasciales activos con punción seca profunda y estiramientos, se recuperó la hipomovilidad compartimental entre la banda iliotibial y la musculatura afectada con fibrolisis diacutánea y se mejoró la estabilidad y la descompensación muscular de la rodilla con la instrucción de ejercicios. En términos generales, el paciente mejoró su clínica y su capacidad funcional lo que le permitió continuar sus entrenamientos sin restricciones. Conclusión: el tratamiento fisioterápeutico aplicado con técnicas conservadoras e invasivas es efectivo para la resolución del síndrome de la cintilla iliotibial aunque se debería seguir estudiando porque no se ha encontrado evidencia fisioterápica que justifique la combinación de estas técnicas.
    Materias (normalizadas)
    Sindrome cintilla iliotibial
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2480
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    VIRGINIA GÓMEZ VERDE TFG SBIT.pdf
    Tamaño:
    2.938Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10