• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2490

    Título
    Papel de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer
    Autor
    Lallana Jiménez, Lucía
    Director o Tutor
    Gonzalo Ruiz, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que representa entre el 50% y el 60% de las demencias. Se caracteriza por déficits cognitivos, desorientación espacio-temporal y pérdida de memoria a corto plazo, lo cual da lugar a una dificultad en la realización de las tareas cotidianas por parte del enfermo. La enfermedad evoluciona a los largo de cuatro estadios: -Fase 1: se caracteriza por perdidas de memoria a corto plazo pero el paciente es todavía relativamente independiente. -Fase 2: los problemas de la fase 1 se agravan y el enfermo necesita supervisión en casi todas las actividades de la vida diaria. -Fase 3: se agudizan los signos neurológicos y el enfermo necesita ayuda para todas las actividades de la vida diaria. -Fase 4: el enfermo está en un estadio prácticamente vegetativo y la involución progresa hasta el desenlace final, la muerte. El tratamiento fisioterapéutico varía a lo largo de las diferentes fases pero tiene unos objetivos generales comunes en todas ellas: (1) Mantener la independencia el máximo tiempo posible. (2) Ayudar al paciente a tener la máxima calidad de vida posible y una vida físicamente activa y saludable. (3) Enlentecer al máximo la evolución de la enfermedad. (4) Prevenir las posibles complicaciones asociadas a la enfermedad, como son las úlceras por decúbito, las rigideces articulares y las alteraciones cardiorrespiratorias.
    Materias (normalizadas)
    Alzheimer, Enfermedad de
    Geriatría
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2490
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG Papel de la Fisioterapia en la EA.doc.pdf
    Tamaño:
    1.276Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10