Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJové Sandoval, Félix es
dc.contributor.advisorMartínez Sopena, Pascual es
dc.contributor.authorSainz Esteban, Alicia
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura es
dc.date.accessioned2017-08-23T08:41:48Z
dc.date.available2017-08-23T08:41:48Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/24993
dc.description.abstractA finales del siglo XI, se inició al sur del río Duero un fenómeno muy singular de repoblación y creación de nuevas villas que llegó hasta el río Tajo. Fue impulsado por la monarquía castellana para hacer frente al empuje musulmán y para ello se dividió el territorio en comunidades. Cada una de ellas tenía una villa cabecera y un territorio subordinado donde existían pequeñas aldeas. En este contexto, se creó una sociedad medieval particular a escala europea, donde los habitantes gozaban de libertad y podían participar en las decisiones políticas de su ciudad a través de asambleas. Una de las características de estas villas cabeceras era la muralla que las protegía. En muchos casos, esta muralla abarcaba un área muy extensa de terreno. Esta investigación analiza los recintos amurallados de una parte de estas villas, concretamente seis de las que se encontraban en la Diócesis de Segovia, que son Coca, Cuéllar, Fuentidueña, Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda. Muchas de estas villas conservan restos de arquitectura defensiva en distintos estados de conservación: en algunos casos se encuentran arruinados; en otros se han restaurado o reconstruido. El enfoque de esta investigación es el análisis constructivo de estas murallas, con el objeto de determinar qué técnicas se empleaban para su construcción y compararlas entre sí. El sistema constructivo de la tapia de mampostería o mampostería encofrada es una técnica muy presente en los casos analizados. Este sistema utiliza un molde de madera, el tapial, que se llena de una mezcla de mampuestos, tierra y cal. Con el fraguado, la mezcla se solidifica formando un bloque rectangular, la tapia, que tiene un tamaño que puede variar aproximadamente de 260cm a 290cm de anchura, de 105cm a 130cm de alto y un fondo que se corresponde con el espesor de la muralla, que se aproxima a los 200cm. En la actualidad, estas tapias son todavía visibles en las murallas, los lienzos tienen divisiones verticales y horizontales que delimitan estos grandes bloques. Las agujas del tapial se abandonan habitualmente en el interior del muro dejando rítmicos huecos visibles en la superficie. A través de un estudio con mediciones, fotografías, fotogrametría digital, dibujos y análisis estadísticos se ha extraído una tapia representativa de cada caso para comparar sus características y averiguar en qué aspectos coinciden. Una de las conclusiones directas de esta investigación es el protagonismo de esta técnica constructiva, la tapia de mampostería, en la construcción de estas murallas cristianas. De forma más específica, la comparación de cada tapia ha puesto en evidencia semejanzas dimensionales en casi todos los casos. La configuración del sistema de sujeción del tapial o la forma de colocar las piedras en su interior ha permitido relacionar y diferenciar algunas de estas murallas. Finalmente, la divulgación de las técnicas constructivas de estas murallas es un aspecto clave para su conservación. Con esta investigación se busca contribuir al entendimiento de estas construcciones para que tengan el reconocimiento que merecen y también para fomentar su correcta restauración.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructurases
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectArquitectura medieval-España-Segovia (Diócesis)-Siglo XI-XIIIes
dc.subjectMurallas-España-Segovia (Diócesis)-Siglo XI-XIIIes
dc.titleLas murallas en las comunidades de villa y tierra de la Diócesis de Segovia en los siglos XI a XIII : técnica y sistemas constructivos de la arquitectura defensiva medievales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.description.degreeDoctorado en Arquitecturaes
dc.identifier.opacrecnumb1787299
dc.identifier.doi10.35376/10324/24993
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem