• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25497

    Título
    La organización política y la administración del imperio inca
    Autor
    Revenga García, Juan Diego
    Director o Tutor
    Porro Gutiérrez, Jesús MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Historia
    Resumen
    El presente trabajo está destinado a tratar la organización política y la administración del imperio inca, Tahuantinsuyo en quechua. Los incas destacaron en ambos aspectos para llegar a su máximo desarrollo estatal que, junto a su capacidad bélica, les permitió reunir bajo su gobierno a las diferentes comunidades que habitaban el espacio de los Andes centrales. Si bien el Tahuantinsuyo no constituyó el primer proceso de centralización y unificación política de la región, si supuso llevar hasta las últimas consecuencias ambas premisas, creando un sólido y compacto aparato estatal, caracterizado por su militarismo, así como las relaciones de reciprocidad y redistribución. Su desarrollo dio comienzo en el año 1438 con el Sapa Inca Pachacútec, pero de forma abrupta terminaría un siglo más tarde por los efectos de la guerra civil desatada entre Atahualpa y Huáscar, y la sorpresiva aparición de los españoles
    Palabras Clave
    Incas
    Política
    Administración
    América indígena
    Andes
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25497
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2017_69.pdf
    Tamaño:
    791.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10