Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Martín Jiménez, Alfonso | es |
dc.contributor.author | Cheikh Santos, Lidia | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2017-09-12T07:33:39Z | |
dc.date.available | 2017-09-12T07:33:39Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25518 | |
dc.description.abstract | La intención de este trabajo, fundamentalmente, es encontrar los elementos que han hecho que el rap pueda considerarse un arte independiente de la recitación y de la canción. Aunque posea características de ambas, ya que de ellas proviene, procuraré identificar las propias para afirmar que rapear se ha convertido en una nueva forma de expresión. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | El RAP: entre música y poesía | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Español: Lengua y Literatura | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30806]
