• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25536

    Título
    Prevalencia de alcohorexia y factores asociados en universitarios españoles (Proyecto uniHcos)
    Autor
    Ramos Corvillo, Lauren
    Director o Tutor
    Almaraz Gómez, AnaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    La alcohorexia es un trastorno de la conducta alimentaria no especificado que se manifiesta mayoritaria en mujeres jóvenes con distorsión de la imagen corporal, se caracteriza por la restricción de ingesta calórica los días en los que se va a realizar un consumo excesivo de alcohol (relacionándose con episodios de binge drinking). Además, en varios estudios también se ha relacionado con la práctica excesiva de actividad física. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el consumo de alcohol, trastorno de la conducta alimentaria (TCA), distorsión de la imagen corporal y ejercicio físico en estudiantes universitarios de primer curso, así como realizar una estimación de la prevalencia de alcohorexia y variables asociadas.
    Palabras Clave
    Alcohorexia
    Alcohol
    Binge drinking
    Distorsión de la imagen
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25536
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32273]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N1042.pdf
    Tamaño:
    588.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10