• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25833

    Título
    Estudio conformacional de la molécula de cocaína en disolución
    Autor
    Pérez Rodríguez, Pablo
    Director o Tutor
    Rayón Rico, Víctor ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Química
    Resumen
    La cocaína es una de las drogas de abuso más habituales entre el consumo de la población a nivel mundial. Presenta dos formas diferentes: - La cocaína protonada (C17H22NO4+Cl-) que se encuentra en forma de clorhidrato. - La cocaína base o “crack” (C17H21NO4). En este trabajo hemos llevado a cabo un estudio computacional orientado a identificar las conformaciones más estables de la cocaína protonada en disolución acuosa. Con este fin, se han empleado diferentes metodologías computacionales: métodos semiempíricos (AM1 y PM3), método de mecánica molecular (MMFF), métodos basados en la densidad (B-97D y M062X) y métodos basados en la función de onda (MP2). Para simular el efecto del disolvente hemos considerado dos modelos diferentes: el modelo polarizado de continuo (PCM) y el modelo de disolución basado en la densidad (SMD). Los resultados obtenidos sugieren que el paisaje conformacional de la cocaína protonada en fase condensada no es muy diferente del que hay fase gas: la cocaína presenta un confórmero particularmente estable al que está asociado un 93% de la población en equilibrio (un 95% en fase gas). En disolución la cocaína está estabilizada, como ya ocurría en fase gas, por un enlace de hidrógeno intramolecular entre el protón unido al nitrógeno del azabiciclo y el oxígeno carbonílico del carboxilato de metilo. Los tres confórmeros más estables presentan esta misma interacción. Hemos comprobado asimismo que el disolvente no modifica sustancialmente la geometría de los confórmeros en equilibrio. Por último, se ha realizado un estudio sobre la microsolvatación de los 2 confórmeros más estables de la cocaína protonada en disolución introduciendo una molécula de agua en diferentes zonas. Los resultados indican que la primera molécula de disolvente se enlaza a la molécula de cocaína por la zona del enlace intramolecular. Este resultado está de acuerdo con los datos experimentales disponibles.
    Palabras Clave
    Análisis conformacional
    Cocaína
    Teoría del funcional de la densidad
    Cálculos ab initio
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25833
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G2430.pdf
    Tamaño:
    1.986Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10