• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26504

    Título
    Decathlón comparativo de 3 programas de certificación y calificación energética de edificios existentes
    Autor
    Basterra García, María
    Director o Tutor
    Meiss Rodríguez, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fundamentos de la Arquitectura
    Résumé
    Los certificados de eficiencia energética son preceptivos en España desde junio de 2013. A partir de entonces, cuando los edificios sean construidos, vendidos o alquilados, se debe poner a disposición del propietario, posible comprador o inquilino, según corresponda, un documento reconocido por el Estado o una persona jurídica que incluye la eficiencia energética del inmueble, además de unas recomendaciones para su mejora. Esta obligación está regulada por el Real Decreto 235/ 2013. Ya han pasado cuatro años de esto, pero la norma llegó a España once años después de que Bruselas adoptara la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Tras esta normativa, surgen herramientas que hacen posible la expedición del certificado y su resumen en una etiqueta energética, pero con escasa conciencia, por parte de las autoridades, de que garantice un correcto funcionamiento de estas aplicaciones. El presente trabajo de Fin de Grado consiste en un estudio comparado de los programas de certificación y calificación energética, a través de una serie de pruebas, en concreto diez, para evaluar su funcionamiento, confrontarlo e intentar descubrir los factores que podrían determinar una calificación mejor o peor si fuéramos capaces de modificarlos.
    Materias (normalizadas)
    Construcciones - Economía de energía
    Eficiencia energética
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26504
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31299]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-A-069.pdf
    Tamaño:
    5.583Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10