• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26658

    Título
    Efectividad del ejercicio físico aeróbico en niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Revisión sistemática.
    Autor
    García Delgado, Cristina
    Director o Tutor
    Mingo Gómez, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración del desarrollo neurológico comúnmente diagnosticada en niños, con una prevalencia del 5%. Este trastorno causa un déficit de atención que puede o no estar asociado a hiperactividad, se asocia a menudo con menores calificaciones escolares, trastorno de conducta en la adolescencia, personalidad antisocial o lesiones, pudiendo continuar en la edad adulta. Estos pacientes siguen un tratamiento basado en el tratamiento farmacológico y la terapia cognitivo-conductual, sin embargo, la adherencia a estos tratamientos es baja, entre otros factores debido a los efectos adversos del tratamiento farmacológico. Sin embargo, diversos estudios han investigado recientemente los beneficios del ejercicio físico como una forma de disminuir los síntomas del TDAH, ya que este tipo de intervención tiene numerosos beneficios que podrían ser de ayuda en este tipo de población y siendo además sus efectos adversos prácticamente inexistentes. Objetivo: revisar la literatura científica disponible acerca de la eficacia del ejercicio físico aeróbico como única intervención en niños con TDAH. Material y métodos: se ha realizado una búsqueda de la bibliografía disponible entre los meses de abril y junio de 2017, sobre la efectividad del ejercicio físico en niños con TDAH que no llevasen a cabo otro tratamiento para este trastorno. Las bases de datos utilizadas fueron; Medline (Pubmed), PEDro, ENFISPO y Scielo. Finalmente, tras ser valorados mediante la escala CASPe y Jadad, 2 estudios fueron seleccionados para la realización de este trabajo. Resultados: las intervenciones basadas en ejercicio físico para este tipo de pacientes varían desde una única intervención previa a actuaciones que requieran cierto nivel atencional a programas de ejercicio físico de sesiones prolongadas y regulares durante varias semanas. Los estudios incluidos en esta revisión muestran que ambas formas de ejercicio tienen efectos positivos sobre la función ejecutiva en este tipo de pacientes, así como sobre su nivel atencional. Discusión: pese a las limitaciones de los estudios seleccionados, así como al bajo número de éstos, la mayoría de los artículos que están en relación con nuestros objetivos muestran que el ejercicio físico es una medida eficaz en el tratamiento de los síntomas del TDAH en niños. Conclusiones: el ejercicio físico aeróbico resulta eficaz como forma de tratamiento único para reducir los síntomas del TDAH en niños, por lo que es recomendable su inclusión en los programas de tratamiento de estos pacientes. No obstante más información es requerida sobre los parámetros más adecuados de su utilización.
    Palabras Clave
    Trastorno por déficit de atención
    Hiperactividad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26658
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 989.pdf
    Tamaño:
    643.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10