• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26913

    Título
    La realidad ecológica al aula
    Autor
    Sine Papaleo, Nadia Karina
    Director o Tutor
    Molpeceres Arnáiz, SaraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Abstract
    Este Trabajo de Fin de Grado trata la importancia de la literatura en las aulas de Educación Infantil. Utilizando la literatura como recurso didáctico, y concretamente utilizando los cuentos maravillosos, se pretende llevar contenido a la escuela. Así, se espera crear en los niños un conocimiento real de la actualidad social, centrándose en el cuidado del planeta Tierra. Se utilizará la obra Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, considerada un clásico de la literatura infantil en América Latina y datada en el año 1918. El presente trabajo consta de dos partes, una teórica y una práctica. En la parte teórica se muestra una contextualización de la literatura infantil con un análisis de su historia, se muestra también la función socializadora de la misma y su relación con la naturaleza. En este último punto se expone una investigación sobre la ecocrítica. Por último, en esta parte teórica, se muestra una breve bibliografía de Horacio Quiroga y podemos ver también un análisis de los cuentos utilizados en el aula desde los aspectos del contexto natural, la caza, el antropomorfismo, el ser humano, la tragedia y los valores. Y, en segundo lugar, encontramos en este trabajo una parte práctica en la cual se expone la propuesta didáctica llevada al aula explicando la metodología utilizada y los procesos llevados a cabo para una adaptación de cuatro cuentos de la obra escogida. Los cuentos serán analizados siguiendo la corriente ecocrítica y la adaptación será minuciosamente revisada para poder aportar al aula todo lo que se necesita para fomentar el espíritu crítico esperado en los niños. Con ello se pretende demostrar la importante labor del profesorado a la hora de preparar material día a día para sus alumnos. Fomentando así, una personalización de la labor docente teniendo en cuenta los contenidos que se quieren trabajar, las edades, el grupo, etc.
    Palabras Clave
    Ecología
    Literatura infantil
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26913
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-G2601.pdf
    Tamaño:
    4.124Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10